El IV Congreso Internacional de Ciencia y Meditación sigue su curso en la tarde de hoy viernes en la Universidad Fernando Pessoa Canarias con la celebración de dos simposios paralelos centrados en los ‘Valores en el Deporte’ y ‘La educación para la salud’. José Alberto Hernández, reconocido periodista de TVE Canarias y director del programa ‘La Luchada’, será el encargado de abrir el simposio dedicado al deporte con la conferencia “Los valores identitarios canarios: de lo local a lo universal y viceversa”, donde explicará cómo nuestros deportes autóctonos encierran desde tiempos ancestrales una serie de valores que son propios de la cultura canaria pero que a la vez son universales.
La meditación en la NBA será otro de los grandes temas de la tarde. Yves de Saá Guerra, doctor en Educación Física y Ciencias del Deporte por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y director del Centro de investigación y entrenamiento deportivo Palestra Drago, será el encargado de ofrecer la ponencia “Entrenamientos Cuerpo Mente en la NBA”. Según señala: “en baloncesto, y en el deporte en general, los entrenadores, deben orientarse y promover una cooperación y evolución sin reciprocidad, sin esperar nada a cambio, solo por el bien del equipo”.
Para poder alcanzar este nivel de rendimiento y poder actuar bajo esta presión, son muchos los entrenadores y jugadores que practican la meditación de forma habitual para lidiar con sus conflictos internos y promover un espíritu de colectividad. Uno de los más famosos es Phil Jackson, el entrenador de la NBA que más campeonatos ha ganado, con un total de 11 títulos de campeón de liga.
“Hemos de tener en cuenta que la NBA es una de las ligas más competitivas en deporte, y consecuentemente el desgaste mental y físico es más que patente. Además, hay que sumar otro aliciente más: el ego personal de los jugadores. Y es que, para llegar a ser una estrella en la mejor liga del mundo de baloncesto, hay que poseer una personalidad especial”, explica Yves de Saá.
Phil Jackson entrenó a jugadores de la talla de Michael Jordan, Kobe Bryant, Shaquille O’neal, o el español Pau Gasol, entre otros muchos grandes jugadores. Jackson se hizo famoso porque ponía en practica sus enseñanzas zen y de meditación con sus jugadores, a los que además obligaba a meditar en sesiones especiales de entrenamiento.
“No es casualidad que haya conseguido tantos logros deportivos, ya que, gracias a sus enseñanzas, los jugadores fueron capaces de dejar a un lado su ego y aspiraciones personales y luchar por un bien común, tal y como Phi Jackson quiso promover: el éxito colectivo repercutirá en mayor medida en lo personal”, explica el director del Centro de investigación y entrenamiento deportivo Palestra Drago Y así fue. Tal fue su impacto, que muchos de sus ex jugadores siguen poniendo en práctica estas enseñanzas, y atribuyen su éxito personal a practicar meditación.
El yoga y la discapacidad
Pedro López Pereda es arquitecto y presidente de la Asociación Yoga Meditativo de Madrid. En el ámbito del urbanismo, ha sido responsable del desarrollo conceptual de más de 300 Planes de Accesibilidad y numerosos proyectos para hacer accesibles edificios públicos a las personas con discapacidad. Ha trabajado durante 25 años en el grupo de empresas de la Fundación ONCE, periodo en el que asesoró y formó a los trabajadores de diferentes organismos sobre diseño, transporte, urbanismo inclusivo y también en atención a personas con discapacidad. Actualmente es uno de los mayores expertos en el yoga adaptado a personas con discapacidad.

Según indica: “el yoga está basado en las capacidades del ser humano y el trabajo de los grandes yoguis de todos los tiempos consiste en el desarrollo de estas capacidades creando unas capacidades superiores”. En este sentido, Pereda ofrecerá dos talleres en el congreso: uno de yoga en la oscuridad para personas con ceguera (mañana sábado a las 9:00 h.) y otro para personas con discapacidad (mañana sábado a las 17:00 h.).
“El yoga es una disciplina que necesita tiempo, pero los resultados son impresionantes: te permite una riqueza de vida increíble”, indica.
El deporte base y los valores olímpicos
El simposio de “Valores en el Deporte” también contará con las ponencias de Eduardo Ramos, miembro de la Asociación de Exjugadores de la UD Las Palmas), quien hablará sobre los “Valores en el Deporte Base” y la conferencia “Educar para la Paz a través de los valores olímpicos” de Covadonga Mateos, profesora titular del Departamento de Educación Física de la ULPGC y ex atleta de alto nivel.
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellanos participará también en esta jornada del congreso con su ponencia “Educación y Valores: ¿qué hacemos desde el Instituto Insular de Deportes”.
La patología de la normalidad
El antropólogo y rector de la Universidad Internacional de La Paz en Brasilia, Roberto Crema, ofrecerá su conferencia “Patología de la normalidad” o lo que él denomina “normosis”, lo cual se caracteriza por la falta de inversión en el potencial psíquico, ético y noético, representando un estado de estancamiento de la evolución consciente, propiamente humana».
La «normosis», en palabras de Pierre Weil puede ser definida como «…el conjunto de normas, conceptos, valores, estereotipos, hábitos de pensar o de actuar, que son aprobados por consenso o por la mayoría de una determinada sociedad y que provocan sufrimiento, dolencia y muerte: algo patogénico y letal, ejecutado sin que sus autores y actores tengan conciencia de su naturaleza patológica.»
Educación para una nutrición sana
Lluis Serra Majem es uno de los científicos y expertos en Nutirición más destcados de nuestro país. Doctor en Medicina y Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública además de coordinador del Grupo de Nutrición de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ofrecerá la conferencia “Educación para una nutrición sana” donde abordará los beneficios de la dieta mediterránea y la importancia de acceder a productos locales, de valorar los sistemas respetuosos de producción agrícola, ganadera y pesquera, de preservar las recetas tradicionales y evitar el impacto ambiental de la industria y los transportes.
El IV Congreso de Ciencia y Meditación, organizado desde el Centro Milarepa en colaboración con el Instituto Canario de Investigación del Cáncer, la Sociedad Canaria de Medicina integrativa y la Universidad Fernando Pessoa Canarias, continuará hasta el domingo en la Universidad Fernando Pessoa Canarias.
Más información en la página web del congreso: