Los beneficios de la meditación y el yoga en pacientes con cáncer, los entrenamientos mente-cuerpo que se llevan a cabo en la NBA, el aporte de la meditación a la carrera judicial, los proyectos educativos llevados a cabo en diferentes cárceles para la reinserción de los presos en la sociedad o los beneficios de la medicina integrativa (conjunto de estrategias que ayudan al paciente durante los tratamientos médicos de su enfermedad) serán algunos de los temas abordados en el IV Congreso Internacional de Ciencia y Meditación.
La Universidad Fernando Pessoa Canarias, en el municipio de Santa María de Guía, acogerá la cuarta edición de esta importante cita del 28 de noviembre al 1 de diciembre. En este encuentro, ponentes de prestigio nacional e internacional profundizarán sobre la aplicación de la meditación en diferentes ámbitos como la salud, la educación, las ciencias jurídicas, la actividad física o el deporte.
El Congreso, organizado desde el Centro Milarepa en coordinación con el Instituto Canario de Investigación del Cáncer y la colaboración de la Sociedad Canaria de Medicina integrativa y la Universidad Fernando Pessoa Canarias, pretende ser testigo de los nuevos modelos para el cambio que nos trae la práctica de la meditación en los diferentes ámbitos.
El presidente del Comité Organizador del Congreso, Alejandro Torrealba, explicó que “el congreso está adquiriendo cada vez mayor notoriedad a nivel internacional y muestra de ello es que ya se ha confirmado la posibilidad de celebrarlo también en Brasil el próximo año 2020, de forma que un año se celebraría en Las Palmas de Gran Canaria y al siguiente en la ciudad de Brasilia”. El Congreso contará allí con la implicación de la Universidad de Brasilia, la Universidad Internacional de La Paz, Alexandre Fonseca, fiscal general del Estado de Rondonia y presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Rogerio Conrrado, director general del Programa ACUDA (proyecto innovador en el ámbito penitenciario).
“Hay muchos prejuicios en torno a la práctica meditativa, por lo que este congreso busca romperlos a través de la ciencia y el prestigio de los ponentes asistentes”, señaló. “No hay que tener miedo de hablar de que el trabajo personal es una transformación que nos permite servir mejor a la sociedad”, afirmó Torrealba.
Amplio programa de conferencias y talleres
El programa del congreso, ya disponible aquí, engloba un gran número de conferencias sobre la meditación aplicada a distintos ámbitos y organizadas en diferentes Simposios sobre Deportes, Salud, Cambio y Sexualidad.

Según el Dr. Pedro Lara, director del Instituto Canario de Investigación del Cáncer y presidente del Comité Científico del Congreso, “lo que pretendemos transmitir con este congreso es que hay cuestiones que tienen que ser abordadas de otra forma y que hay aspectos en el desarrollo de las personas que pueden ayudarnos a resolver problemas”. Un ejemplo de esto es la aplicación del yoga y la meditación en diferentes ámbitos de la vida como los pacientes con cáncer o los presos en las cárceles. El profesor Lara explicó que tanto la meditación como el yoga son “estrategias para ayudar a las personas a manejar la angustia, la preocupación o la ansiedad que genera el devenir vital de cada uno”. El director del Instituto Canario de Investigación del Cáncer será el encargado de ofrecer la conferencia inaugural del congreso el jueves 28 de noviembre.
La actividad del Congreso profundizará en cuatro áreas principales: Educar para la Vida, Educar para la Salud, Educar para la Paz y Educar para la Muerte, concediendo especial énfasis a propuestas específicas en los campos de la de la actividad física y el deporte, la salud, educación, ciencias sociales y jurídicas. Todo ello contando con la aportación de los más de 40 ponentes nacionales e internacionales.
El Dr. Sergio Sánchez destacó el papel de la medicina integrativa en el congreso, aquella que acompaña a la medicina convencional mediante diversas técnicas como meditación, psicología, nutrición, ejercicio físico, etc, que permiten poner a disposición del paciente todos los instrumentos posibles para su curación. “La mayoría de universidades y hospitales en EE. UU cuentan con departamentos de Medicina Integrativa y, en Europa, es cada vez más frecuente”, indicó el presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Integrativa. “La meditación y el yoga son una de las disciplinas que presentan cada vez más estudios científicos que demuestran sus beneficios para la salud y su consecuencia directa en la reducción del gasto sanitario”.
El rector de la Universidad Fernando Pessoa Canarias, Antonio Rodríguez, también presente en la presentación del congreso, señaló que este encuentro “supone una gran oportunidad por un doble motivo: poder acercar a la población estos conocimientos sobre ciencia y meditación y, por otro, que los estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad puedan completar su formación con conocimientos sobre estos temas”.
Talleres para diferentes públicos
El programa incluye también talleres de meditación, una sesión de Tsa-Lung (sonidos y meditación) orientado a conocer los beneficios de esta práctica en el tratamiento del cáncer, un taller de yoga en la oscuridad (dirigido sobre todo a personas con ceguera), una sesión de yoga y meditación para personas con discapacidad o un taller de yoga para personas con leucemia, cáncer y familiares. Además se incluye un taller de arteterapia (pintura y la influencia del color en los estados de ánimo, otro sobre expresión artística y meditación y uno sobre música, terapia y educación.
Entradas
Los interesados en asistir al VI Congreso Internacional de Ciencia y Meditación podrán adquirir sus entradas a través de su tienda online en el siguiente enlace: https://bit.ly/31pIfy1 La organización contempla descuentos para estudiantes o desempleados que acrediten dicha condición y ofrece también la posibilidad de contribuir económicamente con el congreso y su organización a través de la Fila 0.